Hay un sábado de común denominadores

sábado común denominadores
20 noviembre, 2021
sursiendo

– Las conversaciones en torno a los futuros posibles de internet siguen poniendo titulares. Y así es como se platean preguntas (¿retóricas?) respecto a la integridad de los datos personales en poder de una de las compañías más cuestionadas por su tratamiento: ¿Sobre qué versa el metaverso? Mientras nos encontramos con Cómo los algoritmos programan la desigualdad y más, muchas más exploraciones en la Revista número 14 de Hipertextos: Capitalismo, Técnica y Sociedad en debate.

– Tiramos del hilo de la hipertextualidad para avanzar a la siguiente recomendación, en la que nos dejan en evidencia que «eso» que creemos permanente (las enormes bases de datos con información almacenada) pueden desvanecerse sin criterios claros porque Internet se está «pudriendo». Para afrontar esa dependencia de sistemas centralizados y lejanos, celebramos la existencia de espacios locales como Kiwix, un proyecto de software libre que permite acceder a Wikipedia sin conexión a Internet y otros portales web basados en MediaWiki. También nos entusiasmamos con este repaso sobre edición digital libre en la región: Prácticas políticas y edición en América Latina.

– Nos acercamos al final de este repaso volviendo sobre las problemáticas en torno a cómo la materialidad de la ciencia y las tecnologías implican procesos de producción de sentido. Revisitamos el panel #32AMIC | Panel Crisis ambiental global y comunicación: Una discusión necesaria; exploramos la reciente web del Instituto Latinoamericamo de Terraformación, un espacio de reflexión feminista para pensar críticamente las tecnologías en el contexto de la crisis climática y ecológica que enfrenta América Latina; y nos sumergimos en The Persistence of Technology. Histories of Repair, Reuse and Disposal [texto en inglés, claro está].

– Así es como andamos por un lado en medio de La paradoja ecológica de las economías digitales y por otro hurgando sobre Los efectos problemáticos de las soluciones tecnocientíficas lineales desde donde rescatamos que «el período que vivimos alimenta estas formas de intervención a partir de toda una estética que homologa al humano con la máquina, como un ciborg. El deseo de ser un ciborg es el deseo de un control total, por la posibilidad concreta de intervenir materialmente sobre los cuerpos, como en una suerte de materialización de esa ideología». Frente a esto… ¿a qué queremos contribuir?

@sursiendo