Hay un sábado de común denominadores

blog
5 abril, 2025
sursiendo

Iniciamos abril con un recorrido por algunos de los temas más relevantes en tecnología libre, derechos digitales y activismo. En Sursiendo les traemos nuestra selección de artículos, informes y recursos que nos abran el panorama, como cada primer sábado de mes.

– El informe Scanning the Horizon: The Future of Digital Rights and Resilience in the Global Majority analiza cómo la política, la economía y la tecnología están transformando los derechos digitales. Es una mirada profunda basada en entrevistas con expertos y un análisis detallado, no te lo pierdas.

– Otro recurso es el nuevo número de la Revista Internet Ciudadana titulado La Humanidad seguirá migrando, también en lo digital. Imperdible para entender cómo las movilidades también están presentes en la tecnología.

– Para los que buscan herramientas de IA sin depender de software propietario, aquí hay una recopilación con opciones que nos trae el Colectivo Carabobo Libre. Y para sumar a la discusión sobre la IA, la revista Papeles lanzó su edición 164 con el título ¿Quién teme a la inteligencia artificial?, que explora los debates en torno a esta tecnología. Solemos pensar en la IA como algo etéreo, pero su implicación ecológica es vasta. En Internet y la inteligencia artificial no son invisibles: su huella de carbono es igual a la de los aviones, Emma González explica por qué los centros de datos son una amenaza ambiental a tomar muy en cuenta.

– Y si te preguntas si cabe la posibilidad de una Inteligencia Artificial sostenible, este artículo del Instituto Latinoamericano de Terraformación reflexiona sobre la infraestructura necesaria para la IA y su impacto socioambiental.

– El podcast Post Apocalipsis Nau lanzó un episodio donde analizan el impacto de las pantallas en las infancias y adolescencias, y donde también hablan de Xiaohongshu y Deep Seek, casos relevantes en la actualidad tecnológica china.

– Otro artículo relevante es Trump, Musk y la luna de miel del capitalismo de plataforma, que reflexiona sobre el poder de las grandes corporaciones tecnológicas y sus impactos negativos en nuestra vida diaria.

– Si te interesa la educación popular y el uso de tecnologías libres, este libro digital de Código sur y la Universidad Popular recopila experiencias en alfabetización digital y enseñanza a distancia en Latinoamérica.

– Las redes sociales tradicionales están en crisis, y el artículo Comunidades y redes digitales para transformar la comunicación climática , basado en un encuentro online, nos invita a pensar en alternativas digitales para el activismo ecológico.

Geochicas nos muestra el poder de la cartografía feminista, un ejemplo de tecnología desde una perspectiva diferente: mapas creados por mujeres que desafían a Google Maps, un imperdible artículo de María Alvarez Malvido.

– Y para ir cerrando con broche de oro, el artículo De software, reciclaje y producción de Categulario sobre las tres R (Reduce, Reutiliza, Recicla) para el desarrollo de software nos recuerda que la programación también tiene que ver con sustentabilidad.

– Y por último, el libro Palabras contra el fin del mundo nos trae las reflexiones de tres autoras latinoamericanas sobre la resistencia y las micropolíticas cotidianas frente a un mundo en crisis (libro para descargar).

Aún hay mucho para explorar respecto a los derechos digitales, la sustentabilidad y las tecnologías libres, comparte estos recursos y sigamos la conversación sobre el futuro digital que queremos construir.

@sursiendo