Hay un sábado de común denominadores

blog
5 octubre, 2024
sursiendo

Un mes más les traemos nuestro #SábadoDeComunes, donde recogemos enlaces que nos parecen interesantes en relación a temas sociotécnicos, hackfeministas, tecnopolíticos… y también sobre otras narrativas, otras formas de relacionarnos, de organizarnos, de escuchar y de crear… Cada primer sábado de mes es de compartir.

– Comenzamos con Carissa Véliz, doctora en Filosofía y profesora de Ética en la Universidad de Oxford, que menciona que «No es coincidencia que esta pérdida de democracia se dé al mismo tiempo que el auge de la tecnología digital», “creo que hasta que no prohibamos el comercio de datos personales va a ser muy difícil minimizar las amenazas a la privacidad”.

– Recuperamos un texto de 2021, de Vandana Shiva: Bill Gates en guerra contra la vida, donde expone el paradigma de salud del magnate tecnológico, usando fortuna e influencias. “Su «filantropía» no es solo filantrocapitalismo, es filantroimperialismo”.

– Otra mujer, esta vez la mexicana Yásnaya Aguilar Gil y su Charla sobre Tequiologías, video donde menciona que “[hay que] apostar por tecnologías basadas en el trabajo colaborativo más que en la competencia”.

– Relacionado con ello, en las últimas semanas se han publicaciones informaciones y análisis sobre el consumo energético e hídrico de la llamada Inteligencia Artificial y sus emisiones. Por ejemplo:
La IA va tras el agua de Latinoamérica: el costo oculto de usar chatbots y por qué debería preocuparnos, o La expansión de los data centers agudiza las sequías y acelera el calentamiento global, Más: Para generar 100 palabras gasta 3 botellas de agua: GPT-4 tiene un nuevo problema, y
Gigantes ocultan huella de carbono de IA. Situaciones que no son tranquilizadoras.

– Más usos nefastos: Vigilancia fronteriza: tecnologías biométricas y datos personales en la migración latinoamericana (en inglés), también Cómo los algoritmos de las redes sociales promueven el contenido violento y misógino entre los jóvenes varones, o de empresas aparentemente beneficiosas, pero que en el fondo… Starlink y la desigualdad.

– Para ello, desde Engine Room publican el informe: Hacia ecosistemas de información más saludables: visiones colectivas desde la sociedad civil en América Latina y el Caribe, para reflexionar y accionar.

– Y cada vez hay más voces que dicen Es hora de recuperar Internet, una traducción del artículo de Luis Falcón (creador de GNU Health): “Lo que solía ser un espacio de hacking colaborativo y divertido ahora está gobernado por corporaciones y multimillonarios narcisistas”.

– Pero obviamente no todo son malas noticias, porque las tecnologías también están para apoyarnos, aprender, luchar, cuidarnos… Por ejemplo, acá un índice de líneas de atención feministas (FHI), “un recurso para ayudar a mujeres y personas LGTBQIA+, y a sus organizaciones, a encontrar el apoyo que necesitan cuando se enfrentan a casos de Violencia de Género Facilitada por Tecnologías”. Sobre algún aspecto de la violencia machista, Stalkerware y vigilancia digital dirigida: qué es y cuáles son las estrategias para cuidarnos en manada. Pero ¿Qué es el autocuidado digital feminista?

– La organización Vita-Activa ha lanzado una serie de podcast (VitaCast), con el primer episodio sobre “Inteligencia Artificial Feminista”, nos invita a sumergimos en el crucial diálogo sobre cómo la tecnología puede y debe ser una herramienta de justicia y equidad. El segundo episodio de VitaCast se titula Bienestares Digitales y Desinformación. A echarle un oído!

– Más sobre formato audio, el podcast Enrutando para las comunidades: un viaje sonoro en busca de la conectividad comunitaria en todo el mundo, sobre la fiesta radial Tz’ikin, celebrada en abril de 2024 en ciudad de Guatemala.

– Un texto que hace referencia a un podcast: Afrofuturismo y tecnología, para desmontar que «las tecnologías son un invento exclusivo de la blanquitud, cuando, en realidad, las trenzas, el cimarronaje, la imaginación y los palenques son tecnologías que forman parte de una lucha histórica»… del colectivo mexicano Afrochingonas.

– ¿Podemos tomar el bosque o, mejor, el “hacer bosque”, como una metáfora o un paradigma? Ya no pedir y esperar, ya no criticar y seguir esperando, sino desplegar vida aquí y ahora. Hacer crecer los mundos que somos y queremos ser. Pasar del sentimiento de la impotencia al sentimiento de lo posible«, es lo que analiza y expone Utopía vegetal. De la impotencia a lo posible.

– Para finalizar, un juego: The Shutdown Game. Está aún solamente en inglés, y tiene por “objetivo ayudar a organizar una actividad de formación atractiva e informativa sobre los distintos métodos de cierre de internet y las formas de contrarrestarlos. Mediante la incorporación de escenarios del mundo real y tarjetas de «elusión», para conocer los mecanismos técnicos que subyacen a los cierres y cómo sortearlos”.

Hasta noviembre… Salud!

@sursiendo