La siguiente declaración fue entregada en la Escuela de Gobernanza del Sur en la ciudad de Washington DC, el día 1 de abril de 2016. Animamos a la OEA y a los países miembros a alinear las estrategias de ciberseguridad con perspectiva de Derechos Humanos. TEDIC y Karisma junto a otras organizaciones líderes de la región han elaborado este documento con los 10 puntos más importantes que la sociedad civil debe impulsar localmente. El mismo servirá de punto de partida para desarrollar una estrategia conjunta sobre este tema tan importante en nuestra región.
Declaración Conjunta de la Sociedad Civil a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a los gobiernos de los países miembros sobre temas de seguridad digital en América Latina.
Las organizaciones abajo firmantes:
Celebramos la decisión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) de realizar un evento donde se vincula directamente la ciberseguridad con la libertad de expresión y la privacidad. El reconocimiento de este vínculo por la OEA y su promoción en la región permiten constatar que la agenda de la OEA para la región americana está recogiendo las críticas y aprendizajes de los últimos años. Por tanto, exhortamos a los países de la región a tener en cuenta este vínculo al momento de desarrollar las “estrategias de ciberseguridad”.
A medida que la OEA se compromete con este proceso debe redactar y adoptar definiciones que facilitarán discusiones futuras. El diseño de legislaciones y políticas de seguridad digital eficaces obliga a que todas las partes interesadas —gobierno, sector privado, comunidad técnica, academia y sociedad civil— conozcan los temas en cuestión. Esto supone acuerdos sobre cómo se definen estos temas. Con esto en mente, si en lugar de ciberseguridad —que apela a un contexto altamente militarizado— se habla de “seguridad digital” como un concepto más integral, que tiene en el centro a las personas y a las comunidades como sujetos, se tendrían mejores estrategias para la ciudadanía.
Si bien reconocemos la legitimidad de los gobiernos para hacer frente a la seguridad digital, enfrentar la criminalidad en el ciberespacio y proteger las infraestructuras críticas nacionales, las estrategias adoptadas han sido sinónimo de la expansión de la vigilancia estatal sin un examen adecuado de su necesidad y proporcionalidad. Esto ha sido a expensas de los derechos de las personas y en particular de los derechos a la libertad de expresión y a la privacidad. Hay una necesidad urgente de cambiar el enfoque. Las políticas de seguridad digital deben estar centradas en el ser humano. Cualquier política de seguridad digital debe tener en su núcleo al individuo y desarrollarse de conformidad con las normas de derechos humanos reconocidas en convenios regionales y en el derecho internacional, e integrar y aplicar una política pública de protección de datos personales.
Al avanzar, debemos tener en cuenta la creciente generación y procesamiento de los datos personales por las empresas y los gobiernos, y adoptar políticas de seguridad digital que incluyen la planificación de la seguridad en el diseño, despliegue y mantenimiento de los sistemas, que se centren en los esfuerzos de minimización de datos, así como en garantizar que estas decisiones sean discutidas en procesos abiertos y multidisciplinarios e incluyan la participación de las diversas partes interesadas -gobierno, sector privado, comunidad técnica, academia y sociedad civil-.
Recomendamos:
Firmantes:
Fundación Karisma, Colombia
TEDIC, Paraguay
Derechos Digitales, América Latina
Access Now, Internacional
Privacy International
Asociación para los Derechos Civiles, Argentina
Asociación para una Ciudadanía Participativa, Honduras
Coletivo Intervozes, Brasil
Artículo 19, México
IPANDETEC, Panamá
Cooperativa Sula Batsu, Costa Rica
Hiperderecho, Perú
Colnodo, Colombia
Instituto Beta Para Internet e Democracia (BIDEM), Brasil
DATA Uy, Uruguay
Asuntos del Sur, Chile
R3D, México
Acceso Libre, Venezuela
Sursiendo, México
Usuarios Digitales, Ecuador
Datos Protegidos, Chile
SocialTIC, México
Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, Internacional
Artículo 19, Brasil
Enjambre Digital, México
Fundación Acceso, Costa Rica
Global Voices Advox
Acceso Libre, Venezuela
Public Knowledge, EE.UU.
Movimiento Mega, Brasil