Presentamos nuestro aporte semanal de enlaces a temas que proponen nuevas relaciones, nuevas visiones y nuevas formas de construir bienes comunes, frente a las inercias y los peligros actuales.
-Sobre el cambio climático, Gustavo Duch nos advierte en Asfixia en el supermercado que «nos olvidamos de una propuesta: revisar nuestros patrones de agricultura y alimentación, pues, como vamos a ver, es responsable de la mitad de los gases efecto invernadero (GEI) que eclipsan el futuro al generar el mayor de los problemas ambientales, el cambio climático». Presión para que los gobiernos tomen medidas, como las del Grupo Sierra con su primer acto de desobediencia frente a Obama, que nos relata Amy Goodman en Más que palabras para combatir el cambio climático en EEUU, de lamarea.es y nuevas formas de consumo y ahorro, con Los 10 mandamientos para evitar el cambio climático.
-Esto tiene mucho que ver con los intereses comerciales, las patentes y los despojos: Monsanto litiga contra un pequeño agricultor que replantó sus semillas, en Indiana o el informe del Centro de Estudios por la Paz JMDelàs Las otras violencias en América Latina, conflictos socio-ambientales por el expolio de territorios ocupados por comunidades de campesinos y La urgencia de Wirikuta debido a la gravedad de la afectación ecológica, social y espiritual que se cierne sobre este pueblo y sobre los ejidatarios de la región. Estas persecusiones no sólo se dan en América Latina, ya que en España La Fiscalía pide ocho meses de cárcel para varios ecologistas por una acción no violenta.
-Pero las comunidades se organizan, por ejemplo en los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca están creando sus policías comunitarias para defenderse, y en algunos lugares también logran expulsar a las grandes compañías depredadoras: Mareña Renovables no instalará parque eólico en Dionisio del Mar.
-Otras formas de actuar es mediante talleres, como el de Metabolismo Social, Extractivismo y Ecología Política de los Recursos Naturales, en Baja California Sur, u ofreciendo información y apoyo, como se cuenta en Granjeros 2.0 para trasplantar urbanitas, sobre la campaña de Big Brother Bio Farming «plataforma online y de formación para acercar a los agricultores ecológicos, o en vías de serlo, a su gente en la ciudad mediante blogs, cursos, eventos y una comunidad de productores-consumidores».
-Y cómo no: la bicicleta: La Fabricicleta, «un taller popular de ciclomécanica», un espacio de transmisión de conocimiento colectivo, en el que se unen personas, que muchas veces no se conocen, con el objetivo de compartir, sin que sea necesario pagar por ello, o el proyecto Bicycled, que transforma viejos coches desguazados en lozanas y atractivas bicicletas urbanas. Finalmente Claudio Lomnitz, con su rotundo Bici sí, coche no da cuenta de la importancia de recuperar la calle, también afectando a la igualdad y la reducción de la violencia machista.
-Como vemos, en las ciudades, en los espacios públicos, también se buscan alternativas al estado de las cosas: el pasado jueves se presentó en Madrid el proyecto El Barrio es nuestro, donde el colectivo Todo por la praxis repasan las luchas vecinales y se plantean intervenciones urbanas. En Nociones Comunes buscan la reflexión y la acción con el taller Los comunes urbanos. Crisis, derechos y riqueza, preguntando ¿qué propuesta inspirada en los comunes podemos manejar? (inscripción hasta el 3 de marzo).
-El poder ciudadano, el poder de la red: La Participación y el Activismo Online: El nuevo poder ciudadano, donde Agustín Baeza lanza preguntas concretas, La batalla de la izquierda y las redes sociales, texto de Pascual Serrano que pone en cuestión la democracia virtual. Y quizás mirar a los nuevos partidos ciudadanos: Bernardo Gutiérrez explica que Brasil ya tiene su partido en red, lanzado por la exministra de medio ambiente Marina Silva, un partido-plataforma “ni de izquierda ni de derecha” para crear política en red y disputar las elecciones presidenciales. El partido político como coworking social, artículo de de Antoni Gutiérrez-Rubí sobre los actuales modelos de partido, y la necesidad de transformar sus espacios orgánicos en infraestructuras de servicio público para la acción política.
-También en otra economía: Empresas del procomún sí, pero ¿qué hay de “lo público”? donde Rubén Martínez hace una interesante reflexión en torno a la pregunta «¿Qué estructura y diseño institucional cabe ingeniar para asegurar una economía del bien común accesible, replicable y escalable?», La economía colaborativa también necesita sus leyes, porque El nombre del juego es ‘Cooperación’, de Goteo.org, la apuesta de Flattr, un sistema de micropagos en Internet o Pizza por bitcoins, la divisa hacker. Y claro, para hacer un repaso a las nuevas formas de crear: La evolución del concepto de crowdsourcing , de una serie de textos de Juan Freire que forman parte del proyecto Manifiesto Crowd.
-Amador Fdez.-Savater nos comparte una entrevista a Ranciére donde el filósofo francés nos hace pensar en cuento «la ruptura simbólica (…) debe operarse en nombre de una afirmación (la igualdad) y no en nombre del enemigo (la economía)».
-Para terminar, nos metemos de lleno en la Red: Guifi.net: Únete a la mayor red wifi del mundo, una detallada descripción del proyecto; la advertencia de Ramón Ramón con De nuevo Microsoft ataca la soberanía tecnológica de países en Latinoamérica. En México Entregan ciudadanos al Senado proyecto de decreto Libre Internet para Todos, y hoy en varias ciudades de todo el mundo es el Hackathon Internacional sobre Datos Abiertos: una maratón de liberación de datos (hackathon) donde se invita a participar a todo aquel que tiene una idea para el uso de datos abiertos, que quiera encontrar un proyecto interesante para contribuir, aprender a visualizar o analizar los datos. ¡Buena jornada!
BOLA EXTRA:
-Conversación con Antonio Lafuente sobre Medialab Prado: