Hay un sábado de común denominadores

sábado común denominadores
21 julio, 2012
sursiendo

-Esta semana comenzamos con cultura libre y en Brasil: con los Circuitos Regionais 2012: los festivales musicales quieren cambiar los modelos de gestión y organización, «sobre la base de tres principios fundamentales: el compromiso con la escena local, un compromiso de continuidad y de cambio de la tecnología, estas fiestas ya no están aisladas de sus ciudades».

-Porque como nos decía Hernán Casciari al presentar la revista Orsai en el TED en Río de la Plata: es mejor sin intermediarios (VIDEO), de igual forma, como Internet elimina esos intermediarios (aunque puede crear otros) hay iniciativas que se lanzan al público masivo, como el Festival de Cine Online, que muestra largometrajes completos. O esta otra: Klagenfurt, ciudad situada al sur de Austria, toda ella se convierte en una biblioteca pública, con un sistema que permite la descarga gratuítas de libros.

-Ya que estamos con la tecnología, compartimos el anuncio del I Congreso Nacional de Mujeres, Tecnología y Cultura Libre, que se llevará a cabo en Bogotá, del 28 al 30 de Septiembre. Y en tiempos de crisis y tijeretazos, Contra los recortes más software libre y menos “neutralidad”, porque como nos dice el propio Ramón Ramón: «No existe alternativa alguna que aporte tantos beneficios para la sociedad en su conjunto, así como para cada uno de los pilares que la conforman: educación, industria, transparencia, democracia, salud, eficiencia, independencia y soberanía.»

Urbanohumano nos ofrecía otra de sus charlas-entrevistas-debates que arma en ThinkCommnos el pasado miércoles 18 de julio, con el tema: Redes v/s Comunidades y Tecnologías sociales -junto a integrantes de #bookcamping. Ver video AQUÍ.

-Es importante enredarnos, compartir y participar, incluso en el diseño de ciudad: Aula Eileen Gray expone en Ciudad Viva que es clave la participación para «reivindicar un nuevo concepto de ciudad, que satisfaga las necesidades del día a día y garantice una mejor calidad de vida para todas las personas». En esa línea, la plataforma Smart Citizen pregunta ¿Quieres ser un ciudadano inteligente?, y pretenden «convertir a cada ciudadano en un «sensor inteligente» de la ciudad, recogiendo datos que se comparten en tiempo real a través de Internet.

-Más allá van la gente de MonoDestudio (junto a otras) y el proyecto de Ciudad Social con la propuesta de la intervención, la formación, la confluencia y la comunicación de experiencias ciudadanas y estudios urbanos. O la bonita experiencia «De la Piedra a la Nave» de esta semana en Madrid, en la Serrería Belga (la próxima sede de Medialab-Prado), donde con el propósito de «liberarla de su cárcel de piedra y soltarla libre en todo el mundo», en referencia a la tipografía de la piedra de la fachada, crearon colaborativamente la fuente Serranía Sobria, con herramientas de software libre y de código abierto.

Algún día hablaremos más extensamente sobre todo esto de ciudad, procomún, participación, gestión,… que tanto nos interesa.

-Mientras, compartimos la reflexión de Pep Puig, presidente Eurosolar España, sobre El derecho al acceso a los bienes comunes naturales con cualidades energéticas, donde se hace preguntas muy pertinentes: «¿Quién tiene derecho a aprovechar el Sol y el viento en un espacio dado? ¿La persona que ostenta la propiedad del espacio? ¿La comunidad que vive en él?».

-Porque el tema de las energías, el clima, el desarrollo, etc. está de nuevo de actualidad, tras Río+20 y diez años después del primer informe GEO Ciudades, con un largo camino hacia la sostenibilidad, como nos explican en Ecoportal: «casi todas las ciudades analizadas se han visto -en mayor o menor medida- ambientalmente deterioradas en estos diez últimos años». Como pasa en San Martín de los Andes (Neuquén), donde la Mesa de Sustentabilidad ya ha declarado que se organizan para tratar estos asuntos de Bienes comunes, sustentabilidad y desarrollo. O en la también argentina provincia de Córdoba, donde se está movilizando el Colectivo Paren de Fumigar Córdoba, formado por Organizaciones Sociales y pueblos autoconvocados de la zona.

-Para el Partido Pirata de Argentina esto tiene que ver con el Bien Común y los Bienes Comunes: «El bien común no es en síntesis una simple sumatoria de bienes privados ni tampoco públicos sino es más bien la forma de disponer de una trama de relaciones, de servicios, de responsabilidades, de recursos que beneficia al todo y a las partes y que en definitiva constituyen el bien de la comunidad, el bien del cuerpo social y que le permite además asumir conciencia cívica, comprender el sentido del deber y del derecho y de los valores espirituales heredados posibilitando al mismo tiempo la continuidad inter-generacional». Que también retoman en una conversación Gustavo Soto Santiesteban y Silke Helfrich: La espuma de estos días “Buen Vivir y Bienes Comunes” (.pdf)

-Pero en el continente americano ya existían relaciones y prácticas colaborativas de sus pueblos, como nos relata Bernardo Gutiérrez en la revista Yorokobu: El pasado 2.0 de la América prehispánica, con el potlatch, el tequio, la minga, la guelaguetza, el mutirão, la maloka, la córima y el ayni.

-Quizás retomando esa filosofía y extrapolándola a nuestro presente, hay soluciones a las crisis, como las experiencias de Grupos de consumo (otra agricultura y alimentación son posibles), como nos cuenta Esther Vivas;  o el repaso que hacen en el Periódico Diagonal de las Formas colectivas de defenderse del desempleo y la precariedad.

Seguiremos informando

Bola Extra:
Llega la cuarta parte sobre los commons: Creando Públicos. Una animación realizada por Geof Glass:

@SurSiendo